sábado, 2 de junio de 2018

Unidad 3. Gestión de información para la investigación




Sesión 7. Análisis e interpretación de la informacion

 actividad 1 Análisis de datos recabados.

Para realizar la actividad 1,  reto Pamela y sus amigos




Lo primero que hice fue leer detenidamente el texto para saber de qué se trataba, en una segunda lectura clasifique dos grupos uno de hombres y otro de mujeres y las opciones que tenían cada uno de ellos, después analicé y relacione la información que me daba el texto, de esta forma fui eliminando opciones de cada uno de los cuatro casos para  llegar a una conclusión final.
El texto se compone por 5 puntos y dos párrafos, la información que fui analizando fue de  manera ordenada como el texto está escrito.
Sexo
Nombre
Opciones de apellido
Opciones de
Platillo
resultado
Mujer
Pamela
Rodríguez
Vargas
Ensalada
Ravioles

Barrios
Ríos
Pastel
Estofado
Mujer
Tina
Rodríguez
Vargas
Ensalada
Ravioles

Barrios
Ríos
Pastel
Estofado
Hombre
Fernando
Rodríguez
Vargas
Ensalada
Ravioles

Barrios
Ríos
Pastel
Estofado
Hombre
diego
Rodríguez
Vargas
Ensalada
Ravioles

Barrios
Ríos
pastel
Estofado



1. En este párrafo encontré que serían cuatro personas en total y que Pamela no es Rodríguez (opción apellido Rodríguez para Pamela eliminado)


2 .Aquí descarte la opción de rabioles para el grupo de las mujeres ya que solo uno en el grupo de los hombres llevaría ravioles.


3. En este punto se descarta la opción estofado a Fernando.



4. Encontré que el apellido Barrios es de  una mujer quedando descartado ese apellido a el grupo de los hombres y que la mujer  que lleva el apellido Barrios  llevara ensalada que es una platillo adecuado para una dieta, descartando a los  hombres de la opción ensalada.


5. en este punto, nos indica que Tina no preparara la ensalada quedando descartada esa opción ensalada, relacionándolo con el punto 2 nos da como resultado que la opción Pamela es de apellido Barrios y llevara ensalada, por ser únicamente dos en el grupo de mujeres, descartado a Tina del apellido barrios y  a Pamela de las demás opciones.


6. En el 4 queda descartado Diego y Tina de la opción de apellido Ríos, Tina preparara el estofado, como lo había concluido en el punto 3, solo quedaría una mujer que es a la que se refiere en este punto “la chica que va cocinar el estofado”


7. en el punto 5 relaciona la opción Rodríguez con pastel, descarta a Fernando y a Tina de estas dos opciones Rodríguez y pastel, concluyendo que Diego prepara el pastel ya que es la única opción que queda, por lo tanto Fernando llevara ravioles.
Con esto quedan agotadas las opciones.

sábado, 26 de mayo de 2018

sesión 6. Investigación de campo


Sesión 6. Actividad  2    

Planeación y aplicación de una entrevista.

Objetivos. Hacer una entrevista para conocer las actividades de un almacén y las  normas de seguridad.

Guión de la entrevista:

Presentación y saludos.
              
Pregunta 1. ¿Qué actividades se realizan en este almacén?

Pregunta 2. ¿Cuáles son las normas de seguridad en general  de la planta?

Pregunta 3. ¿Cómo se puede clasificar las áreas de cada almacén?

Pregunta 4. ¿Cuáles son la característica de cada una de ellas respecto a la seguridad?

Pregunta 5. ¿Cuáles son las capacitaciones que se dan a los trabajadores sobre la seguridad?

Pregunta 6. ¿Qué tipo de vehículos son usados en el almacén para la carga, descarga y manejo de materiales?

Pregunta 7. ¿Cuáles son las indicaciones de seguridad de ellos?

Pregunta 8. ¿En los andenes o rapas me podrías describir los procesos   y normas de seguridad?

Pregunta 9. ¿Cuáles deben ser las características de los lugares dónde se deposita el material almacenados?


Pregunta 10. ¿Se ha presentado algún tipo de incidente por cuestiones de seguridad, podría describirlas?


 Actividad 2.1 Realización de la entrevista


Esta entrevista fue hecha a Juan R.  Jefe de almacene en la empresa donde inicialmente se hizo el recorrido que  se describe en la bitácora de investigación.

Entrevistador: Buenos días  Juan, estoy haciendo esta entrevista con el fin de recabar información para una investigación de lo que es la seguridad en los almacenes si gustas comenzamos.
Juan R: Claro adelante.

Entrevistador: ¿Qué actividades se realizan en este almacén?

Juan R: nos dedicamos al almacenamiento de productos de otras empresas principalmente maquiladoras, de sus productos terminados, insumos  etc, cuando el espacio de sus almacenes no es suficiente en pocas palabras les rentamos un espacio.
Las actividades de que aquí se hacen son las propias de un almacén recibos, embarques y almacenamiento de materiales.

Entrevistador: ¿Cuáles son las normas generales de  seguridad de la vendrían planta?

Juan R: Existen varias  que como señalizaciones  de las rutas de evacuación, puertas libres, extintores colocados adecuadamente, ventilación suficiente, alarmas sobre equipo de protección personal, sobre equipos   etc. Todo lo que protección civil nos exige.

Entrevistador: ¿cómo se pueden clasificar las ares de almacén?

Juan R: bueno hay varias áreas para almacenar al cliente sus materiales pero en general  podrían decir que hay un área de recibos, un área  embarques, el área de rampas  y la parte donde se guarda los materiales los Racks.

Entrevistador: ¿cuáles son las características de seguridad de cada uno de ellos?

Juan R: si vamos por las áreas podríamos ver que cada una tiene sus reglas de adecuado funcionamiento ejemplo, en los andenes las puertas de las rampas deben permanecer cerradas cuando no están en uso, las personas tienen que circular de por los pasillos peatonales te podría decir de las estibas de los materiales deben tener una altura que  no represente riesgo de  que se caigan son muchas que en los cursos de  seguridad e higiene se dan al personal.

Entrevistador: ¿Cuáles son las capacitaciones que al personal se le da sobre seguridad?

Juan R: Todas las personal que labora aquí al momento de su contratación les imparten un curso 
sobre seguridad este abarca desde lo que son uso de extintores, rutas de evacuación etc. hasta la manera de levantar la carga. Lo que son los montacarguista son capacitados sobre el uso  de los montacargas y  su adecuada operación.

Entrevistador: ¿Cuáles son los vehículos industriales que se usan en este almacén para las operaciones de almacén?

Juan R: Tenemos montacargas eléctricos, montacargas de combustión, mulas manuales y mulas electicas y los llamados hombres parados.

Entrevistador. ¿Cuáles son las indicaciones de seguridad de sobre estos vehículos?

Juan R: Como te decía los montacarguistas  de manera periódica son capacitados les ensenan desde la manera correcta de manejar la carga, como deben ser conducidos con carga y  sin carga  las indicaciones técnicas del fabricante etc.

Entrevistador: ¿En los andenes o rampas me podría describir el proceso y las normas de seguridad?  

Juan R: Todo debe empezar desde que el operador  del camión llega a los patios y se le da un acceso a una rampa para ser cargado o descargado desde ahí empieza, ahí se les da instrucciones al operador de lo que deben hacer como apagar motor colocar barrotes en las llantas y recorrer los ejes  de las caja entre otras instrucciones. Aquí adentro los operadores deben   dar una revisión visual de las cajas levantar las cortinas de la loas rampas y colocar los niveladores  de forma segura entre otras indicaciones.

Entrevistador: ¿cuáles deben ser las características de donde se deposita el material almacenado?

Juan R: Es pero muy importante que el material desde el momento de  ser descargado no tenga un riesgo de caído que venga bien asegurado en pallet si es su caso u otro tipo de contenedor, en los racks que es donde se almacenan deben estar correctamente anclados al piso, los pasillos deben ser adecuados a la tamaño del vehículo con el que se trabaja   y las alturas de estibas que no representen algún riesgo para el operador.

Entrevistador: ¿Se ha presentado algún tipo de incidente por cuestiones de seguridad, me lo puede describir?

Juan R: Si en alguna ocasión un camión se separó  de la rampa mientras lo estaban cargando, por eso la importancia de insistir tanto sobre lo que es la seguridad.

 Entrevistador: Muchas  gracias por tu tiempo Juan.


Juan R: De nada gracias por la confianza.


Sesión 6. Investigación de campo.

Actividad 1. Bitácora de investigación.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

AULA. DCEIT  
        
PROYECTO. Seguridad en los almacenes industriales.

ASPIRANTE. Aarón Eduardo Ordoñez Trujillo.


BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
21 de Mayo
El día de hoy me puse en contacto con personal  de recursos humanos de una empresa que dedica almacenar productos  de varias maquiladoras en el complejo industrial chihuahua pidiendo fuera posible un recorrido por sus instalaciones principalmente el almacén, afortunadamente la respuesta fue positiva.
22 de mayo.
9:15 a.m.
Estoy  fuera de la caseta de seguridad esperando una persona que me guiara por las instalaciones, por cuestiones de seguridad no puedo recorrer solo el almacén.
9:18 a.m.
Entre a  las instalaciones no sin antes darme registrarme en una bitácora de personas visitantes y dándome un gafete de identificación, (gafete de Visitante)  y unas instrucciones sobre las rutas de evacuación  y el punto de reunión, un chaleco reflectante y un casco de seguridad.
9:25 a.m.
El primer recorrido por los patios de  las instalaciones en la parte donde  los tracto camiones son   cargados y descargados pude ver camiones de tonelada,  otros de los que se nombran quinta rueda y otros más pequeños .Observe la manera de maniobrar de los choferes y las instrucciones que el guardia de seguridad les hacía.
9:35 a.m.
Pasamos al área de almacén encontré  que había material de varios tipos por las instalaciones al parecer de partes de motores y otro de cajas grandes preguntándole al guía me dijo que eran contenedores para una empresa a la que daban servicio, otros materiales estaban en los racks (así me los nombro el guía) que son como un tipo anaquel pero de un gran tamaño observe que a un pasillo para personar ya que en el almacén circulan montacargas y los peatones tienen que seguir la línea delimitada de los pasillos
9:47 a.m.
Fuimos al área de recibos y embarques encontré por el recorrido varios letreros de  sobre rutas de evacuación un tipo croquis de donde nos ubicábamos  y las rutas de salida emergencia que había y claro gente haciendo sus actividades.
9:50 a.m.

Observe la durante el recorrido que los personas que se encontraban en el almacén portaban gafete,  chaleco  y  zapatos de seguridad.
9:55 a.m.
Los extintores contaba contaban con un tipo de registro de mantenimiento y una leyenda y de qué tipo era igual un breve instructivo en forma de imágenes.
10:10 a.m.
Por ultimo fimos al área dónde se cargan  los materiales, el área de andenes o rampas (así lo refiere el guía) observe que las cortinas que tiene las rampas mientras no se usen para alguna operación de carga o descarga estaban cerradas.
10:15 a.m.
Salimos de la planta agradeciéndole al guía por su tiempo  y atención.
En este recorrido trate de fijarme en todos los aspectos de seguridad al igual que de las actividades de la gente que ahí trabaja.  

lunes, 21 de mayo de 2018

Sesión 5. Análisis y abstracción de información.

Marco teórico

Hablar de seguridad es sin duda un tema muy extenso y abarca varias ramas de donde se puede aplicar,  se encuentra de alguna manera relacionado con todos los trabajos y actividades que  realizan todos los días.
Es difícil y poco probable que los centros de trabajos se encuentren libres de algún tipo de riesgo o peligro pero esto se puede reducir a lo mínimo llevando una implementación correcta de  las medidas de seguridad.
El siguiente anteproyecto se enfocara a las cuestiones particulares de las actividades que se realizan en los almacenes y  de la seguridad de los mismos.

Antecedentes

Los antecedentes de la seguridad industrial se originan cuando los trabajadores están involucrados de manera directa en la actividad, el hombre logró observar que algunas actividades eran peligrosas y que repercutían de manera directa en la salud del mismo, lo cual dio inicio al estudio de los efectos de la actividades en la salud del trabajador, de manera inconsciente en un principio se llevaron a cabo algunas formas de protección. La historia de la seguridad industrial llega con las llamadas Leyes de las Indias, las cuáles se originaron en 1680. Estas leyes son básicamente una recopilación de normas legales en los Reinos de las Indias promulgadas por el Rey Carlos II durante su reinado en España. En estas leyes se hace referencia a una jornada de trabajo de los indios, además de la trata que tenían que tener hacia los niños que trabajaran. (Recuperado de www.ptolomeo.unam.mx 20, mayo 2018)
 Que es un almacén industrial.
Un almacén se puede considerar como un centro de producción en el cual  se realizan una serie de procesos relacionados con
-Recepción de materiales.
-Adecuamientos en su caso de productos a los requerimientos comerciales.
-Almacenamientos de productos propiamente dichos (ubicación física)
-selección de productos para atender los pedidos del cliente o fabricante.
-preparación de los pedidos o entregas.
-cargas de camiones.
Almacenes industriales o fabriles tiene como misión albergar materias primas, componentes o sami-terminados de los productos para atender a un determinada proceso de producción. (Anaya j. 2008, p.24) 

Un almacén como centro de trabajo debe proporcionar a las  personas que lo ocupan   condiciones  seguras, la responsabilidad   de cada persona   es llevar comportamiento seguros durante su estancia o  realizando sus actividades laborales.
Es importante mencionar que el  uso de las instalaciones y equipos de trabajo así como el manejo  de  los materiales se hagan de forma adecuada.
 Para este propósito nos haremos la siguiente pregunta cuales son las características de un almacén seguro.
 Rutas de evacuación, salidas de emergencias, puntos de reunión, señalizaciones.
 Se le llama contingencia a cualquier evento o circunstancia que ocasiona crisis y puede poner en peligro la vida de trabajadores y comunidad en general e interrumpen el curso normal de las actividades.
Evacuación .Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Es realizada por razones de seguridad ante un peligro potencial o contingencia, cuyos objetivos principales son prevenir la pérdida de vidas, evitar lesiones y proteger los bienes.
Plan de evacuación
Es el establecimiento de un orden, programa o seguimiento de acciones, cuya finalidad es la de integrar todos los elementos, dispositivos, etc. que pudieran ser de utilidad en caso de emergencia y desastre, tomando en cuenta los fenómenos naturales y artificiales propios de la zona.
Ruta de evacuación. Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.
Punto de reunión. Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación
Rutas de evacuación. Es necesario que las rutas de escape sean adecuadas para la cantidad de personas que trabajan en cada lugar. • En todo su recorrido debe señalizarse las paredes con flechas pintadas de blanco con fondo verde a la altura tura de los ojos • Debajo o dentro de cada flecha estará escrita la palabra '‘SALIDA DE EMERGENCIA”
Alarmas. Todas las instalaciones deben estar dotadas de un sistema de alarma.
Cada empresa debe de contar con un censo de población de personas que laboran en la misma, esto incluye visitas esporádicas y periódicas. • Después de cada simulacro o contingencia real de evacuación, se deben de revisar estos censos.
Manejo adecuado de montacargas carretillas y  otras máquinas mecánicas para transportar materiales.
Todo aquel que opera un vehículo industrial debe ser capacitado por alguna institución o persona certificado por la S.T.Y.P.S esta puede hacerse dentro o fuera de la empresa.
 La capacita en las toda organización el factor humano es indispensable para la productividad, por eso la capacitación es el entrenamiento del personal involucrado directa o indirectamente con cualquier tipo de montacargas con que cuente las empresas, esta capacitación necesariamente debe ser dada por un instructor con conocimientos y habilidades para lograr una buena relación teórica-practica y así poder tener los resultados deseados. Más adelante en la presente tesis se encuentra un capitulo relacionado con el perfil del instructor.

En la actualidad la industria tiene diferentes opciones a seleccionar para el manejo de materiales específicamente en lo que a montacargas se refiere estos se clasifican de acuerdo a su fuente de energía los cuales son: Montacargas eléctricos ya sea de operador sentado, o tipo vertical. Montacargas de motor de combustión interna de combustible gasolina. Montacargas de combustión interna de combustible gas L.P. Montacargas para terreno escabroso de combustible diésel. (M. Martínez,  2013)
 Estos son los principios sobre seguridad en  los almacenes que establece la ley.
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual. (NOM-006-STPS-2014)
 Bibliografía
K, Martínez & W, Salazar. (2013). PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA UN CAMPO DE PRACTICA DE EMERGENCIAS Y COMBATE DE INCENDIOS. Mayo 20 2018, de U.N.A.M Sitio web: http://www.ptolomeo.unam.mx
J, Anaya. (2008). Almacenes: Análisis, Diseño y Organización. Madrid, España: ESIC EDITORIAL sitio web https://books.google.com.mx.
s.n. (2017). Rutas de Emergencias. 20, mayo 2018, de UABC Sitio web: http://www.ens.uabc.mx/pii
M, Martínez. (2013). CALIDAD EN EL SERVICIO EN CAPACITACIÓN A OPERADORES DE MONTACARGAS. 20, Mayo 2018, de Universidad autónoma de Nuevo León Sitio web: http://eprints.uanl.mx/3561/1/1080256634.pdf

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2014). Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 20, Mayo 2018, de Comisión Federal de Mejora Regulatoria Sitio web: https://www.gob.mx/cofemer/prensa/norma-oficial-mexicana-nom-006-stps-2014-manejo-y-almacenamiento-de-materiales-condiciones-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo





Sesión 5 . Actividad 1: Selección y recopilación de de información.



Ejemplo de buscadores confiables.

Fuentes de consultas.









viernes, 18 de mayo de 2018

Sesión 4 actividad 2
Delimitar tema de investigación.  
        
Seguridad en los almacenes industriales.

Objetivos generales.
Conocer las características de un almacén seguro.

Objetivos específicos.
Equipo de protección personal usado en los almacenes.
Manejo seguro de materiales.
Vehículos industriales tipos y su uso seguro.
Que es un almacén industrial.
Instalaciones  seguras en los almacenes.
Normas de seguridad.

Plan de trabajo:


sábado, 12 de mayo de 2018

UNIDAD 2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

SESIÓN 4. INDAGAR E INVESTIGAR

Actividad 1.1 Mapa mental texto: Tipos de investigación.



Actividad 1.2 Esquema Estudio en Escarlata





jueves, 3 de mayo de 2018





                           Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria.


 UnADM
El modelo educativo de la UnADM busca satisfacer la demanda de  educación media superior de la población mexicana mediante un plan de estudios flexible.
Una parte importante del modelo son los CAAU, donde los estudiantes que así lo deseen pueden asistir para asesorías presenciales, estudiar y dar seguimiento a sus actividades académicas. Estos centros son espacios de encuentro, albergados en instituciones públicas de educación superior del sistema tecnológico en todo el territorio nacional.
La Misión de la UnADM: Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.
La visión de la UnADM: Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.
Las principales características del modelo educativo: Centrado en el estudiante, flexibilidad, utilizar tecnología de vanguardia, accesible e interactivo.
Estructura Curricular
La estructura del plan de estudios es modular anual.
Se cursa dos módulos para graduarse como Técnico Superior Universitario (2010 horas o 125 créditos).
Se cursa cuatro módulos para graduarse como Licenciado o Ingeniero (4000 horas o 225 créditos).

Estructuración Modular
Cada módulo está compuesto por semestres seriados (1056 horas o 55 créditos).
Cada semestre equivale a 288 horas (20-25 créditos) de aprendizaje, por cuatro asignaturas.
El alumno decide a partir del segundo semestre cuántas asignaturas quiere cursar respetando la seriación de cada plan de estudios (mínimo dos, máximo cuatro),
Núcleos de formación profesional.



LOGÍSTICA Y TRANSPORTE.
Misión:
Formar profesionales en el ámbito de la logística y del transporte que contribuyan con su trabajo al desarrollo económico y social del país, a través de un sistema educativo de calidad, abierto y a distancia.

 Visión:
Posicionarnos dentro del sistema nacional de educación superior en la modalidad abierta y a distancia, como la mejor opción para formar profesionales en el ámbito de la Logística y del Transporte
Objetivo:
Formar ingenieros en logística y transporte  a través de programas de estudio, que desarrollen en los estudiantes las competencias necesarias para las diferentes operaciones logísticastomar de decisiones bajo presión y enfocada al cumplimiento de objetivos así como de administración de equipos de trabajo y el desarrollo de proyectos sustentables para los sectores público y privado.
Requerimientos de los sectores público privado y social:
·         Logística de bienes, productos, mercancías y servicios.
·         Comercio internacional y desarrollo de nuevos mercados.
·         Desarrollo de estrategias logísticas para obtener negocios eficientes, rentables y productivos con la calidad esperada por los clientes.
·         Desarrollo de proyectos que impulsen el comercio exterior y la oferta de los servicios logísticos a nivel nacional e internacional.
·         Desarrollo de empresas en los mercados nacionales e internacionales.
Áreas Funcionales de la organización donde se desarrollara  egresados:
·         Logística.
·         Inventarios.
·         Planeación.
·         Compras.
·         Capacitación de operadores de transporte.
·         Transporte.
·         Centros de distribución, almacenes y bodegas.
·         Navieras.
·         Distribución y venta.
·         Investigación y desarrollo tecnológico.
Requisitos de ingreso:
Para ingresar a los estudios superiores a nivel licenciatura se requiere:
1.      Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una institución del Sistema Educativo Nacional o equivalente.
2.      Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.
Perfil de ingreso:
·         Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
·         Iniciativa para la investigación.
·         Habilidad para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
·         Organización y alto sentido de compromiso.

Otras características necesarias para cursar el programa educativo de Ingeniería en Logística y Transporte:
·         Gusto por el trabajo en equipo
·         Organizar actividades por fechas
·         Trabajo por objetivos
·         Habilidades en aprendizaje de las TIC
·         Tolerancia a la frustración
·         Trabajo bajo presión

Perfil de egreso:
El egresado de Ingeniería en Logística y Transporte es un profesionista calificado en el diseño, administración y operación de la cadena de suministro, utilizando TIC para la toma de decisiones, de modo que cumpla con los requerimientos del cliente de manera eficiente, eficaz y sustentable en las empresas donde labore; todo con apego al marco legal nacional e internacional vigente. Asimismo, puede integrar, organizar y dirigir grupos de trabajo por objetivos para proponer soluciones a los problemas logísticos, a través de proyectos integrales y sustentables. Además es un profesional que trabaja bajo presión con responsabilidad, comunicación efectiva, honestidad y sentido de urgencia.
Requisitos de titulación:
1.      Haber cubierto el 100% de créditos previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud correspondiente.
2.      Cumplir con los lineamientos normativos previstos para la titulación
 3. Liberación del servicio social





Unidad 3. Gestión de información para la investigación

Sesión 7. Análisis e interpretación de la informacion  actividad 1 Análisis de datos recabados. Para realizar la actividad 1,  ...